Page 69 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 69
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Medidas de prevención ante desastres en hospitales de tercer nivel Miriam Gómez Ortega, Bárbara Dimas Altamirano, Andrea Guadalupe, Sánchez Arias Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia E-Mail: miriamgo29@hotmail.com Palabras clave: Prevención, Nosocomios, Desastres Introducción Más de la mitad de los 16000 hospitales de América Latina y el Caribe están situados en zonas donde el riesgo de desastres naturales o provocados por el hombre es elevado. Muchos de ellos se han perdido a causa de terremotos, huracanes e inundaciones. (1) La construcción de hospitales nuevos sin tener en cuenta el riesgo o peligros naturales, el deterioro progresivo o falta de mantenimiento preventivo de la infraestructura, (2) la capacidad funcional que es el nivel de preparación y entrenamiento del personal del hospital para emergencias masivas y desastres, el contar con planes de emergencias ante desastres para hacer frente al impacto de las amenazas identifcadas que intervienen en la destrucción de los establecimientos y la muerte de sus ocupantes. Por lo tanto se debe de contar con hospitales seguros donde los servicios de salud deben permanecer accesibles y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre. (3) Objetivo: Identifcar las medidas de prevención ante la vulnerabilidad funcional de un desastre en tres hospitales de tercer nivel del Estado de México. Método Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y exploratorio. Se aplicaron 186 encuestas a personal de Enfermería de tres hospitales de tercer nivel de todos los turnos y servicios del Estado de México, los criterios de inclusión fueron tener más de un año de antigüedad en el hospital y frmar carta de consentimiento informado. Resultados El 30.1% del personal de enfermería refere que su hospital es seguro, el 27.4% que su hospital cuenta con un centro de operaciones de emergencia, el 43% ha recibido capacitación sobre prevención de desastres, el 60 % que su hospital cuenta con rutas y salidas de emergencia, el 44.1% con rampas para la evacuación de pacientes, visitantes y personal, el 56.5% refere que su hospital cuenta con alarma para emergencias, el 30% ha realizado simulacros y el 19.4% conoce el plan de emergencia de su hospital. Conclusiones Es altamente recomendable fortalecer la cultura de respuesta en casos de desastres en el personal de salud, independientemente de su área de adscripción y/o vinculación laboral. La Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 69