Page 73 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 73
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres La información es un ingrediente esencial en todas las tareas y procesos relacionados con la gestión del riesgo de desastres (GdR), desde la elaboración de planes de prevención y mitigación hasta la respuesta inmediata a las emergencias y la recuperación posterior. Cada tarea involucra la toma de decisiones que requieren conocimiento sobre las características y el estado actual o probable de las amenazas, su distribución espacial y temporal, los factores de vulnerabilidad, así como los recursos humanos, económicos e infraestructuras disponibles para abordar la mitigación, la respuesta y la reconstrucción (4) La medición sistematizada a través de los indicadores fue implementada en la población del Ejido Ceniceros en el Municipio de Pijijiapan en el Estado de Chiapas, México para generar de forma automática las estadísticas con respecto a su entorno social, demográfco y económico; con la fnalidad de implementar posteriormente la metodología de Evaluación de la Vulnerabilidad Física y Social del CENAPRED. Se inició la recolección de datos a través de encuestas casa por casa, posteriormente se realizó el vaciado de información al sistema y se procedió al análisis de datos para obtener la califcación de nivel de vulnerabilidad. Resultados Las pruebas e implementación del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Física y Social asociada a Desastres fueron realizadas en la comunidad de Ceniceros, del Municipio de Pijijiapan del Estado de Chiapas mediante la Unidad de Vinculación Docente I (en Noviembre del 2012) y II (en Mayo del 2013). Los reportes arrojados por el sistema sirvieron para realizar el diagnóstico de la población y la vulnerabilidad física y social de esta comunidad. De lo cual se obtuvo el padrón, los datos de las principales actividades económicas, y características generales de la comunidad. Se consideraron los indicadores de: Salud, educación, vivienda, empleo e ingresos. Obteniendo la califcación de alta vulnerabilidad para la localidad. Conclusiones El desarrollo de esta herramienta computacional permitirá automatizar el proceso estadístico y el diagnóstico de vulnerabilidad de acuerdo con la metodología del CENAPRED y apoyará a la toma de decisiones de los involucrados en la gestión de la protección civil. Las ventajas de la herramienta con respecto a un proceso manual son las siguientes: • Rapidez / prontitud. En el caso de la información operacional, el tiempo es un factor importante para la toma de decisiones y la gestión adecuada de la respuesta. La información debe recibirse con la rapidez necesaria y además debe ser sufcientemente actualizada. • Exactitud. La información debe ser precisa, en aquellos aspectos que son relevantes para su uso. • Fiabilidad. La información debe haber sido obtenida mediante métodos que garanticen un cierto grado de fabilidad y este grado debe ser conocido, bien directamente, o bien indirectamente a través de una referencia al método utilizado o la institución responsable. Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 73