Page 64 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 64
Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Universidad Autónoma de Chiapas Percepción social y perspectivas sobre cambio climático y ambiental en el estado de Chiapas, México Leopoldo Medina* *Universidad Autónoma de Chiapas, medina@colpos.mx Palabras clave: precepción social y cambio climático, cambio climático Chiapas, desarrollo Chiapas Introducción En la percepción social se abordan procesos y mecanismos a través de los cuales las personas y colectivos pueden “ajustar” apreciaciones como resultante de la infuencia de factores sociales. En estos factores inciden móviles como participar de consensos, disensos, identidades, seguridad colectiva, conservación o modifcación de un estatus; así como respuestas muy diversas, por ejemplo: oposición, desconfanza o participación, entre otras. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático destaca en su defnición del concepto la infuencia de las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global, sin omitir que éstas se suman a la variabilidad natural observable a lo largo de periodos de tiempo que permiten establecer comparaciones (McMullen & Jabbour, 2009). Un apunte importante acerca de este fenómeno manifesta que es componente de una categoría más amplia, es decir, el cambio ambiental global, concebido como todos los cambios biofísicos que ocurren en la superfcie terrestre, los océanos, la atmósfera y la criósfera (UN, 2013). Las personas deben tener comprensión adecuada de los aspectos más relevantes del cambio climático si se pretende que ellas asuman comportamientos acordes con las implicaciones generales y contextos específcos. Sin embargo, son desafortunadamente comunes los casos en que se verifcan limitaciones y distorsiones en los procesos de adquisición de información y construcción de modelos cognitivos relativos al cambio ambiental en diferentes ámbitos sociales, como puede ocurrir en instancias legislativas de toma de decisiones (Kearney, 1994: 423). Existen diversos estudios exploratorios recientes que indagan sobre la relación de factores sociales, humanos, naturales y fnacieros, entre otros, con respecto a las respuestas adaptativas al cambio climático; desafortunadamente, la teoría y principios adaptativos contemplados han sido muy limitados en la comprensión de los factores económico-político-sociales, así como socio- psicológicos. Esto último puede conllevar sesgos signifcativos, ya que los procesos cognitivos implican sistemas colectivos de valores y creencias, actitudes y percepciones, personalidades, motivaciones, metas y, en general, todo el complejo de expresiones de la cultura en sus diferentes escalas. En octubre de 2012, el Estado mexicano expidió la Ley General de Cambio Climático, siendo así el primer país en desarrollo con legislación al respecto. Esta ley puede dar pauta a un desarrollo nacional que impulse la transición escalonada hacia una economía competitiva con bajas emisiones de carbono. Además, da cabida a la innovación e investigación; así como al despliegue 64 Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México Publicación anual