Page 65 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 65
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres de tecnologías congruentes con la mitigación y la adaptación al cambio climático. Sin embargo todo lo anterior implica un enorme reto: su aplicación (Ávila, 2012: 183-192). De manera paralela, diferentes entidades de México han comenzado a confgurar estructuras jurídicas y programas sectoriales que externan pretender contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático y ambiental (CCyA). En Chiapas, se presentó durante diciembre de 2010 la propuesta de Ley para la Adaptación y Mitigación ante el cambio Climático en la entidad, siendo esta iniciativa retomada por el actual poder ejecutivo y legislativo estatal. Así, en abril de 2013 se emitió el decreto correspondiente. Los decretos mencionados se acompañan de diversos programas sectoriales que postulan contribuir a la adaptación social al cambio climático. El Gobierno de Chiapas, presentó durante 2011 el documento preliminar del Programa de Acción ante el Cambio Climático del estado de Chiapas (PACCCH), sometiéndolo a consulta pública en nueve ciudades. Dicho documento se aprobó meses después y es referente estatal muy reciente en el que confuyen instancias federales, estatales y organismos no gubernamentales para emprender acciones de adaptación y mitigación (SEMAHN, 2011). Esta dinámica de participación interinstitucional fundamentada en un referente jurídico, ofrece la oportunidad de emprender un análisis externo del discurso ofcial. Bajo estos principios, el presente trabajo da constancia de un análisis preliminar de las primeras acciones implementadas en torno al cambio climático en Chiapas, además expone algunos hallazgos sobre las perspectivas sociales en torno al cambio climático y ambiental en la entidad. Métodos Se hizo una aproximación contextual revisando, como antecedente importante, las acciones impulsadas en Chiapas desde fnales del año 2006 en materia de producción de bioenergéticos, durante la gubernatura del Lic. Juan Sabines Guerrero; sobre las que se revisaron documentalmente tanto resultados como cuestionamientos. Por otra parte, se hizo un sondeo premilinar sobre la percepción social del cambio climático en Chiapas a través de entrevistas a estudiantes de nivel universitario, además de talleres y entrevistas a campesinos de ejidos cercanos al municipio de Tuxtla Gutiérrez. Ambos aspectos se analizaron de manera crítica, de lo cual se desprenden conclusiones y recomendaciones básicas. Resultados Respecto a las acciones ofciales orientadas a incidir favorablemente en los problemas del CCyA, si bien no debe escatimarse que hay avances normativos e institucionales., no queda claro qué tanto son iniciativas consistentes, sustentadas en una real voluntad de los actores políticos y hasta dónde son parte de discursos que pretenden legitimidad sin alcanzar una verdadera visión de Estado, que convoque a todos los actores sociales a enfrentar el problema. En torno a la iniciativa relativa a la producción de bioenergéticos, el balance técnico y social es negativo, aún cuando no se ha evaluado con detalle necesario las consecuencias sociales económicas y agroecológicas a nivel de unidades de producción y zonas en las cuales se implementó el cultivo de piñón (Jatropha curcas) así como los demás procesos y actividades del proyecto en cuestión. Es común que la sociedad civil identifque el cambio climático y ambiental y sus consecuencias como afectación a su patrimonio, su salud y perspectivas de desarrollo. Este conficto se Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 65