Page 75 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 75
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Pérdida de playas en Puerto Madero, Chiapas. Daños y perspectivas *Castro-Castro Vicente, *Barrios R. M. A. y **López U. J. H. *Sistemas Costeros del Centro de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas. vicente.castro@unach.mx El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Tapachula. Palabras clave: Puerto Madero, erosión-sedimentación, línea de costa. Introducción El litoral constituye la parte más dinámica del ambiente marino, es la zona de transición océano- continente y representa una zona de alto impacto económico. En la zona litoral, la línea de costa y las playas son dos elementos de la mayor importancia, y estrechamente relacionados, por lo que cualquier cambio en uno infuye en el otro. La playa al perder material sedimentario, se deteriora, retrocede, pierde calidad de hábitat y pierde su efecto amortiguador, lo que pone en riesgo los ecosistemas costeros contiguos y por lo tanto produce pérdidas de servicios ecológicos y de la infraestructura establecida. Los cambios en la LC pueden estar dado por actividades antrópicas, principalmente por la construcción de estructuras de defensas como espigones y rompeolas (1); así como asentamientos humanos, construcción de bahías artifciales e infraestructura portuaria, además de alteración de cuencas hidrográfcas vecinas y las tendencias erosivas de las costas (2). Los daños económicos por la pérdida de playas es cuantioso, ya que se ha documentado la pérdida de infraestructura y propiedades particulares valuadas en miles, incluso millones de pesos. El objetivo del presente estudio fue documentar la magnitud del desastre, como consecuencia, de la pérdida de playas en la comunidad de Puerto Madero, Tapachula, Chiapas, Métodos Se utilizaron imágenes de satélite y fotografías aéreas para estimar la superfcie de playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y terrenos perdidos. Las imágenes fueron editadas digitalmente con el Software ESRI ArcMap 9.2, se obtuvo en formato vectorial, dándole un código a cada línea como el número del año de la imagen de donde se obtuvo la información. Para determinar la pérdida de terreno, se utilizó como línea base de costa la correspondiente al año 1974. Las líneas trazadas para cada año (1974, 1995 y 2010) fueron sobrepuestas y se presentan en imagen de Google Earth. En cada área de trabajo se trazaron seis líneas de medición entre las líneas de costa correspondiente a 1974-1995, 1974-2010 y 1995-2010, cada línea con un margen de error de hasta ± 3 m. Para homogenizar el error de la línea de medición, ésta se trazó con una inclinación de 60° en dirección noroeste. Para magnifcar el daño ocasionado por la pérdida de playas, se realizó una estimación semicuantitativa de erosión-sedimentación a partir del Índice de Erosión-Sedimentación Costera (IE-SC), método basado en la identifcación y documentación de áreas donde existe erosión, permite aportar información a los planeadores de manejo de las costas (3) para la toma de decisiones. El IE-SC asigna un nivel entre 1 y 5, donde 1 corresponde a sitios sin evidencia de erosión- Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 75
   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80