Page 31 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 31
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres cambia, enfatizan que la alimentación que tenían antes de entrar a la casa de reposo era diferente, su alimentación habitual se asociaba con y las posibilidades económicas, la disponibilidad de alimentos y las tradiciones familiares. Las mujeres indican que se encargaban de seleccionar, comprar y preparar a su gusto los alimentos que la familia consumía y ahora consumen lo que les sirven las enfermeras, aunque no les guste, ya que no se sienten con la autoridad para exigir otro tipo de comida. Los alimentos que más extrañan y se les antojan son: la carne, el pan, los refrescos y frutas, ya que son alimentos que no están disponibles en la casa de reposo por las diferentes enfermedades que padecen los adultos mayores. Por otra parte, los entrevistados mencionaron que conforme pasa el tiempo la compañía y los periodo de visita de sus hijos, nietos y hermanos se vuelven escasos, ya que a la mayoría los visitan una o dos veces por semana o en ocasiones especiales como ser fechas de cumpleaños, día de la madre, del padre, etcétera. Además, señalan ya no tener contacto con amigos. Cuando los familiares visitan al adulto mayor le llevan como regalos los antojos que estos expresan, o bien, cuando acuden por ellos para salir a pasear los llevan a restaurantes y centros comerciales a comparar la comida que más les guste. Conclusiones En la mayoría de los casos, los adultos mayores que se encuentran en las casa de reposo tienen problemas físicos o mentales que les impiden vivir solos. Las prácticas alimentarias que el adulto mayor realiza en la casa de reposo refejan dependencia y falta de autonomía. Los alimentos que consumen con su familia manifestan tradición, afecto y convivencia. Bibliografía CEPAL (2003) (On line). América Latina y el Caribe: el envejecimiento de la población 1950- 2050. Boletín demográfco, XXXVI (72). Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. México: Paidós. Creswell, J. W. (2009). Research design: Qualitative, Quantitative and mixed methods approaches. 3 ed. Los Ángeles: SAGE. Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 31