Page 34 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 34
Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Universidad Autónoma de Chiapas Repercusiones del trabajo infantil en la salud de niñas y niños en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro , Austreberta Nazar Beutelspacher , 1 1 Rafael Jiménez Martínez 1 1 El Colegio de la Frontera Sur. Correo electrónico: mahernandez@ecosur.edu.mx; Palabras clave: Trabajo infantil, riesgos (exposición) y salud Introducción El propósito de este trabajo es dar a conocer las repercusiones en la salud de las niñas y niños trabajadores/as según las actividades económicas que realizan fuera del grupo doméstico. Esta ponencia forma parte del proyecto de tesis de maestría titulado: Trabajo infantil en hogares vulnerables. El caso de los hogares de inmigrantes a las ciudades, encabezados por jefes varones y mujeres jefas de hogar. Por lo que, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los principales problemas de salud que presentan las niñas y niños que realizan actividades remuneradas fuera del grupo doméstico? Objetivo: Explorar el efecto de la desigualdad de género en las consecuencias del trabajo infantil en la salud de las niñas y niños trabajadores/as. Antecedentes El abordaje del trabajo infantil oscila entre la visión abolicionista y la de promoción (protección y defensa). Para los primeros el problema radica en la participación de las niñas y los niños, que deberían estar dedicados al estudio y el juego. Además consideran que su presencia en el mercado de trabajo menoscaba el empleo y salario de los adultos, perpetuando la pobreza extrema, y afectando su salud. Para los otros se considera que dicho trabajo bajo determinada supervisión, es un vehículo esencial de “socialización , formación y autoestima”. (Pucheta, 2006) 1 El trabajo infantil es un fenómeno que abarca numerosos sectores de la población, observándose 1 En Sociología las teorías de socialización, concebían la infancia como un periodo de dependencia, alejada del mundo social más amplio. No obstante, los niños no son del todo dependientes, pasivos o no productivos. Por el contrario, desempeñan un papel fundamental en la economía. Aquí, dependencia e independencia pueden entenderse tanto como categorías contradictorias como inseparables y complementarias, ya que en algunos casos los adultos son más dependientes de los niños. El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la infuencia de experiencias y de agentes sociales signifcativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir (Rocher, 1990). 34 Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México Publicación anual
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39