Page 35 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 35
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres tanto en economías desarrolladas como aquellas en desarrollo. En todo el mundo sigue habiendo infantes que realizan algún tipo de trabajo poniendo en riesgo su desarrollo normal e incluso su propia vida, perjudicando su educación y su salud; es decir, enfrentan una serie de peligros al incorporarse a actividades no propias de su edad como por ejemplo, la exposición al contacto con sustancias agroquímicas en las labores agrícolas, trabajar con posturas inadecuadas que a mediano y largo plazo perjudicará su salud, otros se encuentran inmersos en la servidumbre, y algunos en el trabajo doméstico, mientras que otros y otras son víctimas de abusos en el comercio sexual (OIT, 2010). Una de las cuestiones que más ha llamado la atención en las investigaciones sobre el trabajo infantil es el impacto que el trabajo tiene sobre la salud de las y los menores. La literatura en este sentido plantea que los menores son mucho más vulnerables que los adultos a los factores de riesgo debido a que se encuentran en etapa de desarrollo físico y psicológico, además de que son más propensos a ser explotados con largas jornadas laborales con salarios bajos (Acevedo, 2011). Por lo que, las consecuencias del trabajo infantil no sólo son inmediatas, sino que pueden presentarse varios años después de realizada la actividad, muchos de los riesgos de la salud del trabajo infantil son más probables a ser manifestados en la adultez principalmente aquellos originados por la exposición a pesticidas, químicos, polvos y agentes cancerígenos que incrementan el riesgo de desarrollar problemas bronquiales, cánceres y una variedad de enfermedades. Existen problemas de salud que se manifestan o que incapacitan al niño o la niña al llegar a la edad adulta. Entre los problemas de salud permanentes que puede generar se encuentran: las discapacidades del sistema musculo esquelético debido al transporte de cargas pesadas; las enfermedades respiratorias debido a la exposición a polvos; y los cánceres y los trastornos reproductivos debido a la exposición a pesticidas y productos químicos industriales. También se debe considerar dañino para la salud el trabajar muchas horas, malas condiciones sanitarias, padeciendo estrés, acoso sexual o violencia. La importancia del trabajo de niñas y niños se ha visto fragmentada ya que muchas de las actividades realizadas por ellas y ellos han sido minimizadas y consideradas como un no-trabajo, justifcando de cierta manera que las hijas e hijos, ante la precariedad en la economía familiar se vean en la necesidad de ganarse la vida, colaborando con los ingresos del grupo doméstico. Cabe señalar que los estados donde se concentra la fuerza de trabajo infantil son: Veracruz, Chiapas, Puebla, México y Jalisco; los dos primeros estados reportan los mayores porcentajes del trabajo infantil con un 10.3 y 8.5%, respectivamente, siendo Chiapas uno de los estado s de mayor precariedad, desigualdad y discriminación del país. Sin dejar de lado el gran número de problemas sociales comunitarios, debido a motivos religiosos, económicos, por el uso y al acceso de recursos, políticos, migración forzada, conficto armado y la militarización (López, 2012). Finalmente se destaca la existencia de graves violaciones de los derechos de las niñas y niños, particularmente en las niñas, debido a que se encuentran expuestas en mayor grado que los niños, a diversas situaciones de desigualdad y subordinación, entre otras. Dicha situación, desafortunadamente, no se ha documentado y analizado de manera sufciente en Chiapas. Métodos Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 35