Page 27 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 27
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres y de efcacia en el uso de esa mano de obra; ni, tampoco de alcanzar, con efcacia y calidad, las metas del milenio en lo que al desarrollo integral corresponde porque éste, dicho sea de una manera sencilla, no puede desvincularse de los indicadores de inclusión o uso de las capacidades de los personas, en general. Sólo de esta manera, los programas, el uso de recursos económicos y los apoyos internacionales garantizarán el éxito de las metas en los otros rubros del desarrollo humano, tendientes a erradicar la disparidad económica, el analfabetismo y la desnutrición en el mundo (2). Sólo con empleos dignos, bien remunerados y estables en todos los sectores, incluido principalmente, el personal que labora en el sector de Salud Pública, es como puede erradicarse la pobreza. Garantizar lo anterior, en lo que competa a los organismos de Salud Pública es buen inicio para que puedan alcanzarse otras de las metas del milenio: a) el mejoramiento de la salud materna; b) la reducción de la mortalidad infantil; c) el combate al VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades que en México, se presentan como metas ya inaccesibles para el 2105 mas no para un mediano plazo. Una concepción contraria no permitirá alcanzar tan siquiera la satisfacción de las necesidades básicas y menos el logro de un mayor bienestar social. Puesto que, cualquier desarrollo humano, visto como proceso, es resultado de la propia práctica de los agentes sociales. Y, en el decurso del desarrollo, los actores de la localidad aprenden y tienden a mejorar su desempeño con el objetivo de lograr, no sólo bienestar individual sino que, en la actividad práctica, esto conlleva al impulso de las propias empresas en cuanto que las personas sanas son más productivas, se evitan innumerables pérdidas en horas de trabajo y costos por atención al personal enfermo o incapacitado, en general se evitan tensiones sociales; todo lo cual favorece al desarrollo del conjunto social, expresado no sólo regional o localmente, sino a nivel territorial. Conclusiones Recapitular, refexionar y sobre todo tomar conciencia del punto al que hemos llegado ¾tomando como base los indicadores macroeconómicos típicos que elaboran los organismos encargados de evaluar los logros en el combate a problemas como la pobreza y su gemela la enfermedad, la desnutrición, la mortandad infantil y materna¾, ayuda a comprender su naturaleza; pero sobre todo a darse cuenta que, pese a las difcultades, estaríamos peor de no haberse fjado tales metas a alcanzar en determinados plazos. Referencias -(1) Gómez G., Gerardo. “México un país en transición. Salud y pobreza” (2002) En: Revista Electrónica de la Facultad de Salud Pública y nutrición, UANL. Vol. 3, N° 3, julio-septiembre. Sitio web: http://respyn.uanl.mx/iii/3/ editorial/index.html. [Consulta febrero 2014] -Gordon, D.M. (1972) Theories of poverty and underemployment”, Lexington, Mass: Lexington Books. -(2) Jiménez, J. A. (2005, Mayo-Agosto) “Las políticas de empleo en México y el desarrollo Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 27