Page 61 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 61
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Atención médica, un choque cultural A pesar de los servicios de salud que se ofrecen en las comunidades, no se la logrado vencer la barrera cultural que impide establecer una “relación médico-paciente” con los indígenas. Ella se encuentra quebrantada por la falta de comunicación directa con el paciente en el dialecto local, repercutiendo en todas y cada una de las fases de la medicina preventiva, desde el contacto personal de cada consulta, hasta las campañas masivas dirigidas a los indígenas en español. Culturalmente los indígenas de Chiapas acuden en primera instancia a médicos tradicionales de la comunidad. Tema que es delicado en cuanto se trata de un caso urgente no diagnosticado a tiempo, mal diagnosticado y por ende mal tratado. El programa oportunidades en respuesta a un problema claro de salud publica intenta crear incentivos monetarios para fomentar el interés en la consulta médica, sin embargo el tema central se ha vuelto la remuneración económica y existe un creciente desinterés de los pacientes por su propia salud y la de sus seres queridos. Capacitacion de personal Los sistemas educativos en las ciencias de la salud se enfocan brevemente en la medicina rural y preventiva durante la carrera. Por lo que la realidad que se enfrenta al llegar a las comunidades para cualquier médico pasante o médico de base, pasante de enfermería u enfermero de base, representa un reto tanto médico como personal. Como pasantes poseemos diversos cursos de actualización médica. Sin embargo la agenda generalmente no lo permite o repercute directamente en la asistencia de los centros de salud. Impidiendo nuevamente a los usuarios, recibir atención médica mientras los médicos reciben cursos de actualización. Jurisdiccion sanitaria La burocratización de los procesos administrativos representa un problema para los médicos encargados de las unidades de atención primaria ya que la integración de la información cada vez es más compleja y por tanto se disminuye la cantidad de tiempo empleado en la consulta, merma la calidad de la atención y el tiempo de espera aumenta. Todos estos, claros marcadores de calidad en los servicios de salud del sistema nacional. El abastecimiento de medicamentos es claramente defciente, en toda la extensión de sus procesos. El abastecimiento es irregular, inconstante, desproporcionado y sobre todo preocupante. Los costos reportados de medicamentos a nivel estatal se encuentran exagerados. El surtimiento de medicamentos tiene una corta de lista de diversidad y gramaje. Además el manejo del dolor se encuentra sumamente limitado a: paracetamol, metamizol y naproxeno en algunas unidades de atención primaria; otras corren la suerte de contar con Diclofenaco y Tramadol, sin embargo los casos son excepcionales. Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 61