Page 39 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 39
Universidad Autónoma de Chiapas Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres inexistencia de las dobles jornadas pero la realidad es otra, ya que la falta de conocimiento de lo establecido en el marco legal sobre los derechos de las niñas y los niños ha llevado a que los niños trabajen más de lo debido de acuerdo a su edad y el riesgo que ello conlleva. El 74.1% de las niñas y niños trabaja más de 9 horas al día, pueden llegar a cubrir jornadas de hasta 14 horas diarias en los diferentes trabajos que realizan, algunos casos son trabajos nocturnos como son los que se desempeñan como cargadores en establecimientos públicos (mercados), estos menores han sufrido una serie de peligros al llegar a su centro de trabajo (ver cuadro 4). Cuadro 4. Niñas y niños de 5 a 17 años según horas de trabajo y exposición a riegos Niños Niñas Total Horas trabajadas n=125 n=72 n=197 X²; gl; valor de P % % % 5-8 16.8 41.7 25.9 9 y más 83.2 58.3 74.1 14,344; 1; 0.000 Total 100.0 100.0 100.0 Exposición a: Polvo y cargar cosas pesadas 23.2 25.0 23.9 borrachos y pleitos 11.2 75.0 34.5 126,957; 2; Cargar cosas pesadas, 65.6 0.0 41.6 0.000 maquinaria y herramientas Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Elaboración propia con base a la encuesta TIHV, 2013 Es importante señalar que, a respecto de los diferentes padecimientos que sufren las y los menores, se les preguntó tanto a los/as que realizan trabajo dentro como fuera del grupo doméstico, si en los últimos tres meses han padecido de algún dolor o malestar, y a continuación se presentan los resultados. El 8.7% de las niñas y niños que realizan trabajo doméstico (n=806) padecen de algún tipo de dolencia, en los niños principalmente se presentan las siguientes: dolor de pies y manos (47.8%) y dolor de espalda y rodillas (21.7%), en el caso de las niñas dolor de pies y manos (36.2%) y dolor de cintura (31.9%) principalmente. En ambos casos los padecimientos son muy similares, ya que hay que recordar que en el caso de los niños y niñas en muchas ocasiones hacen triple actividad, es decir, trabajo doméstico, ayuda a algún familiar y en ocasiones trabajo remunerado fuera del grupo doméstico. En el caso de las y los menores que realizan trabajo remunerado (n=197) el 76.1% de ellas y ellos padecen algún malestar, los niños principalmente presentan dolor de cintura (36.4%), dolor de pies (19.3%), anemia y dengue (13.6%), mientras que, en el caso de las niñas están sufriendo principalmente dolor de cintura (33.9%), dengue (22.6%), paperas y salmonelosis (14.5%). En el caso de los niños es importante recordar que dichos padecimientos están siendo causados por el tipo de trabajo que realizan (peones) por lo que, al cargar cosas pesadas está repercutiendo gravemente en su salud, en el caso de las niñas la mayoría labora como empleada doméstica y comercio, sin dejar de lado, que muchos grupos domésticos viven de manera insalubre expuestos a enfermedades como el dengue y la salmonelosis. Finalmente podemos decir, que en ambos tipos de trabajo se encontraron diferencias signifcativas, ya que en el trabajo remunerado realizado por Publicación anual Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México 39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44