Page 42 - Memoria digital Congreso Internacional en Salud Publica y Desastres 2014
P. 42
Congreso Internacional en Salud Pública y Desastres Universidad Autónoma de Chiapas Análisis de la cultura de seguridad con Cadenas de Markov de hospitales mexicanos 1 1,2 Velázquez Martínez José Daniel , Cruz Suárez Hugo , Santos Reyes Jaime 2 2 1 FCFM-BUAP, Ciudad Universitaria, Puebla, Pue. México. Grupo: Seguridad, Análisis de Riesgos, Accidentes y Confabilidad de Sistemas (SARACS), SEPI-ESIME-Zacatenco, IPN, México DF. México. DANIELONMX@YAHOO.COM.MX Palabras clave: Cultura de Seguridad, Cadenas de Markov, Hospitales Mexicanos. Introducción La Cultura de Seguridad (CS) en las organizaciones de salud cobró una destacada importancia en todo el mundo después del informe «Errar es humano» del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM), que constataba que entre 44,000 y 98,000 pacientes morían cada año en los Estados Unidos como consecuencia de errores en la práctica médica que podían haberse evitado y que esos errores no se debían a gente mala sino a un sistema enfermo que promovía la aparición de fallos y errores. Desde dicho informe han aumentado las investigaciones sobre la epidemiología del errar humano alrededor del mundo, demostrando la existencia de errores humanos en la práctica médica. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en todo el mundo, cada año, decenas de millones de pacientes sufren de daños que les producen algún tipo de incapacidad o la muerte debidas a prácticas médicas inseguras. Lo cual hace necesario desarrollar la CS para prevenir los errores humanos y sacar provecho de los aspectos positivos de las acciones humanas. Sin embargo, en México no se encuentran evidencias del desarrollo de la CS. En contraste, investigadores del área de la salud ven a la CS de una organización como un factor fundamental que infuencia al sistema de seguridad de la organización. Es decir, que los eventos adversos tienen múltiples causas y la explicación por excelencia es que la prioridad de la seguridad se ve refejada en la CS del paciente de la unidad en la cual los eventos adversos ocurren. Por lo tanto, se puede defnir la Cultura de la Seguridad (Adaptando la defnición del GIASN- OIEA al contexto de la salud) como el conjunto de características y actitudes en organizaciones e individuos que aseguren que, como prioridad esencial, las cuestiones de seguridad de cualquier organización al cuidado de la salud reciban la atención que merecen en razón de su signifcación. Por lo que se puede analizar la CS con Cadenas de Markov (CM), la cual es una herramienta matemática ampliamente utilizada en investigación biomédica que permite Analizar y predecir el futuro, sin importar el pasado y únicamente tomando en cuenta el presente. Por lo que, Analizar la cultura de seguridad con cadenas de Markov es el objetivo de este trabajo. Métodos Se hizo un estudio descriptivo, transversal en el que se utilizo la versión mexicana del Cuestionario de Actitudes Seguras, el cual fue adaptado y fabilizado por los autores del presente documento 42 Tuxtla Gutiérrez • Chiapas • México Publicación anual
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47